En el Día Mundial del ICTUS (29 de octubre), desde Grupo Reifs queremos hablar sobre esta patología que afecta anualmente en nuestro país a 120.000 personas, de las cuales, 27.000 fallecen. El ICTUS es la segunda causa de muerte en España.
¿QUÉ ES EL ICTUS?
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se le conoce como accidente cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis. La enfermedad cerebrovascular aguda se clasifica en dos grandes grupos: isquémica y hemorrágica.
El Ictus isquémico establecido o infarto cerebral: se produce cuando la isquemia cerebral es lo suficientemente prolongada en el tiempo como para producir un área de necrosis tisular. Se considera que ha sido prolongado cuando el déficit neurológico tiene una duración superior a 24 horas.
El Ictus hemorrágico: es la extravasación de sangre dentro del encéfalo como consecuencia de la rotura de un vaso. Según su localización puede ser cerebral (intraparenquimatosa o ventricular) o subaracnoidea.
CAUSAS
Edad avanzada: Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus. No obstante, esto no quiere decir que las personas jóvenes no sufran el problema.
Sexo: Se producen, más o menos la misma cantidad de ictus en los dos sexos.
Herencia familiar y raza: El riesgo de sufrir un ictus es mayor si alguna persona de la familia lo ha padecido.
Haber sufrido un ictus recientemente:
Tener la presión sanguínea elevada: La hipertensión arterial es el factor de riesgo que mejor predice el ictus. Aproximadamente un 70 por ciento de los ictus ocurren a causa de la hipertensión.
Fumar: En los últimos años los estudios han demostrado que fumar cigarillos es un factor importante de riesgo.
Padecer diabetes mellitus
Presentar enfermedad cardiaca: Un corazón enfermo aumenta el riesgo de ictus. De hecho, las personas que padecen problemas cardiacos tienen el doble de posibilidades de padecer este problema.
La estación del año y el clima: Las muertes por ictus ocurren con más frecuencia con temperaturas extremadamente frías o calurosas.
Consumir alcohol en exceso: El exceso de alcohol puede aumentar la presión sanguínea, aumentar la obesidad, los triglicéricos, el cáncer y otras enfermedades, causar fallos cardíacos y, en consecuencia, provocar un ictus.
SINTOMATOLOGÍA
En función del área del cerebro afectada pueden producirse muchos síntomas diferentes.
- Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una pierna, especialmente en uno de los lados del cuerpo.
- Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender.
- Repentina dificultad para andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación.
- Problemas repentinos para ver en uno o los dos ojos.
- Dolor de cabeza repentino sin que se conozca la causa.
Cuando el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, se podrán dar alguno o todos los síntomas siguientes en la parte derecha del cuerpo:
- Parálisis del lado derecho del cuerpo.
- Problemas del habla o del lenguaje.
- Estilo de comportamiento cauto, enlentecido.
- Pérdida de memoria.
Si la parte afectada es la región derecha del cerebro, será la parte izquierda del cuerpo la que tendrá problemas:
- Parálisis del lado izquierdo del cuerpo.
- Problemas en la visión.
- Comportamiento inquisitivo, acelerado.
- Pérdida de memoria.
Con todo ello, lo mejor para prevenir la aparición del ICTUS es la prevención; entre las medidas preventivas que podemos llevar a cabo son algunas como, por ejemplo, llevar una dieta rica y saludable, realizar ejercicio de forma habitual, no fumar, moderar consumo de alcohol, llevar control tensión arterial, etc